martes, 15 de febrero de 2022

BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGIA GENERAL: PANCREATITIS

 Banco de preguntas sobre pancreatitis basado en 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis 

1. Paciente con diagnóstico de pancreatitis que ha permanecido con signos de SIRS y un puntaje marshall mayor de 2 puntos por mas de 48 horas, cual es el grado de severidad de la pancreatitis ?

A. leve

B. Moderado

c. Moderado- severo

D. severo


2. Paciente con diagnóstico de pancreatitis en quien no se objetiva etiología biliar en la ecografía durante su admisión, que debería hacer a continuación?

A. Declarar Pancreatitis idiopática

B. Repetir ecografía, buscar historia de abuso de alcohol, medir triglicéridos y niveles de calcio

C. Realizar colangioresonancia

D. Realizar CPRE


3. Cual de los siguientes parámetros no se utiliza para caracterizar una pancreatitis como severa?

A. Hematocrito

B. BUN

C. PCR

D. Amilasa


4. En cual de las siguientes situaciones esta indicado realizar una TAC con constraste

A. Imagen inicial de elección para diagnostico pancreatitis

B.  En pancreatitis de origen biliar

C. En pancreatitis severa

D. En pancreatitis de origen alcohólico


5. Paciente con deterioro clínico, procalcitonina elevada, se le realiza punción - aspiración con tinción de Gram positiva, ¿Qué debería hacer?

A. Drenaje percutáneo o endoscópico e inicio de antibioticoterapia

B. Necrosectomia abierta y antibioticoterapia

C. solo drenaje percutáneo o endoscópico

D.  solo Necrosectomia abierta


6. En cual de las siguientes situaciones esta indicada la colecistectomía temprana durante la hospitalización ?

A. Cuando el paciente tiene colecciones peripancreaticas

B. En pancreatitis leve biliar y después de una ERCP realizada durante la admisión

C. todas las anteriores

d. ninguna de las anteriores


7. En cual de las siguientes situaciones esta indicada la CPRE?

A. De rutina en pancreatitis de origen biliar

B.  En pancreatitis severa

C. En Pancreatitis con colecciones

D. En paciente con pancreatitis de origen biliar y colangitis o coledocolitiasis


8. Cual de los siguientes enunciados es falso

A. En necrosis pancreática infectada, el drenaje percutánea es la primera línea de tratamiento

B. Se recomienda no desbridar ni realizar necrosectomía precoz si se obliga a realizar una abdomen abierto precoz por síndrome compartimental abdominal o isquemia visceral

C. Si hay Insuficiencia orgánica en curso sin signos de necrosis infectada después de 4 semanas del inicio de la enfermedad no se debería realizar drenaje

D. La cirugía esta indicada si hay una Fístula intestinal que se extiende a una colección  peripancreática

**************


RESPUESTAS

1. D

2. B

3. D

4. C

5. A

6. B

7. D

8. C

sábado, 12 de febrero de 2022

Nuevas guías para estudiar este 2022

Listado de guías para estudiar 

Aquí recolecto las nuevas guías de practica clínica que deberíamos conocer para mantenernos actualizados, además de las no tan nuevas para su repaso. Las dividiré por especialidades. 

CARDIOLOGIA 

¡¡ Guia para manejo de falla cardiaca AHA 2022

1. Guía para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica ESC 2021

2. Guía de diagnostico y manejo de fibrilación auricular ESC 2020

3. Guía practica global de hipertensión ISH 2020

4. Guía de diagnostico y tratamiento de miocardiopatía hipertrófica AHA/ACC 2020

5. Guía para manejo de enfermedad valvular ESC 2021

6. ASPECTOS DESTACADOS de las Guías de la AMERICAN HEART ASSOCIATION para reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia (ACE)del 2020

7. Guía de evaluación del dolor torácico AHA 2021

8. Guía de manejo de síndrome coronario agudo sin elevación del ST ESC 2020

9. Guía de manejo de síndrome coronario con elevación del ST ESC 2017

10. Guía de diagnostico y manejo del sincope ESC 2018

11. Guía de diagnostico y manejo de TEP ESC 2019

12. Guía para manejo de tromboembolismo venoso ASH 2020

GASTROENTEROLOGIA 

1. Guía de practica clínica de cirrosis JSGE JSH 2020

2. Guía de diagnostico y manejo de ascitis, peritonitis espontanea y síndrome hepatorrenal AASLD 2021

3. Guía de manejo de enfermedad diverticular 2020

4. Manejo de pacientes con agentes antitrombóticos sometidos a endoscopia electiva y de emergencia: guías prácticas conjuntas de la Asociación Asiática del Pacífico de Gastroenterología (APAGE) y la Sociedad Asiática del Pacífico de Endoscopia Digestiva (APSDE) 2018

NEUMOLOGIA

1. Guía para EPOC GOLD 2022

2. Guía de asma GINA 2021

NEUROLOGIA

1. Guía de prevención del ACV AHA 2021

2. Guía para trombólisis en ACV ESO 2021

INFECTOLOGIA

1. Surviving sepsis 2021

ENDOCRINOLOGIA 

1. Guía de diabetes ADA 2022

REUMATOLOGIA

1.Guia de tratamiento de artritis reumatoide ACR 2021

CIRUGIA 

1.  Guía para sangrado gastrointestinal alto y sangrado de ulcera ACG 2021

2. Diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva baja aguda: Directriz de la Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointestinal (ESGE) 2021

3. Guía para el manejo de la diverticulitis aguda WJES 2020

4. Guía de manejo para la pancreatitis aguda severa WSES 2019

5. Guías de colangitis y colecistitis TG18

GINECOBSTETRICIA 

1. Guía para el manejo de ITS CDC 2021

2.Guía de embarazo multifetal ACOG 2021

3. Guía para diagnostico y tratamiento de RCIU FIGO 2021

4. Guía de hipertensión gestacional ACOG 2020

PEDIATRIA

1. Guía de diagnostico y manejo de enfermedad de Kawasaki JCS/JSCS 2020






jueves, 10 de febrero de 2022

Caso clínico de cardiología 1

Caso clínico : Disnea 

Fecha: Febrero de 2007

Sexo: Masculino

Edad: 32 años 

Cuadro clínico: 3 semanas de disnea de esfuerzo. 

Antecedentes médicos: Negativos. 

Examen físico: presión arterial era de 100/80 mm Hg, Frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto y una frecuencia respiratoria de 18 respiraciones por minuto. 

Las venas de su cuello estaban distendidas y más pronunciadas en la inspiración. 

pulso era rápido y de carácter débil, pero no se alteraba con la respiración. 

Los ruidos cardíacos eran silenciosos a la auscultación del precordio. 


1. Cual es la sospecha diagnostica según los hallazgos clínicos ?

A. Pericarditis

B. Taponamiento cardíaco

C. Insuficiencia cardiaca

D. tromboembolismo pulmonar

 

Se realiza: 

  • Radiografía de tórax: mostró un corazón agrandado 
  • Ecocardiografía: mostró un gran derrame pericárdico con una masa mediastínica que comprimía la aurícula izquierda, colapso diastólico asociado y función ventricular izquierda gravemente afectada (fracción de eyección del 33%). 
  • TC de tórax y abdomen: mostró una masa mediastínica vascular de 6∙4×7∙5×7∙5 cm con necrosis central y numerosos vasos nutricios. 
  • Cateterismo cardíaco posterior: mostró múltiples ramas de alimentación de las arterias coronarias y un gran vaso bronquial que irrigaba parte del tumor.

2. Cual es el origen de su sospecha diagnostica?

A. Pericarditis infecciosa

B. Taponamiento cardíaco por neoplasia 

C. Insuficiencia cardiaca por mixoma

D. tromboembolismo pulmonar por estado procoagulante debido a neoplasia 


3. Que tratamiento realizaría ?

A. Pericardiotomia 

B. Pericardiocentesis de emergencia

C. Diuréticos 

D. Anticoagulación 


La combinación de derrame pericárdico, masa mediastínica vascular y disfunción ventricular izquierda inexplicada planteó ciertos diagnósticos por lo que se realizo medición de catecolaminas urinarias que  mostró niveles elevados de dopamina (12 674 nmol/24 h; rango normal 70-1900) y noradrenalina (3281 nmol/24 h; 63-471) con niveles normales de adrenalina. Una gammagrafía con ¹²³I metaiodobencilguanidina (MIBG) mostró captación en la región de la masa.

Cual es el diagnostico final?

______________________________________________________________


Resolución del caso 


1: B 2:B 3:B

Se realizó pericardiocentesis de emergencia y se drenaron 1700 mL de líquido sanguinolento; la microscopía mostró glóbulos rojos y macrófagos, pero la citología y los marcadores tumorales fueron negativos.

La combinación de derrame pericárdico, masa mediastínica vascular y disfunción ventricular izquierda inexplicada planteó los diagnósticos diferenciales de malformación arteriovenosa, hemangioma, timoma, linfoma y feocromocitoma. La medición de catecolaminas urinarias mostró niveles elevados de dopamina (12 674 nmol/24 h; rango normal 70-1900) y noradrenalina (3281 nmol/24 h; 63-471) con niveles normales de adrenalina. Una gammagrafía con ¹²³I-metaiodobencilguanidina (MIBG) mostró captación en la región de la masa, lo que confirmó que la lesión era un feocromocitoma extraadrenal, también conocido como paraganglioma. 

La ecocardiografía es una herramienta disponible, económica y fácil de usar para investigar el taponamiento cardíaco y sus posibles causas, por ejemplo, la infiltración masiva, como en este caso.

Se realizó embolización para desvascularizar el tumor antes de la cirugía; Se realizó bloqueo previo con fenoxibenzamina y propranolol para controlar la presión arterial y prevenir taquiarritmias. Durante la escisión quirúrgica, una infusión de sulfato de magnesio logró una hemodinámica intraoperatoria estable. El tumor se extirpó con éxito del techo de la aurícula izquierda. El paciente tuvo una recuperación postoperatoria normal. La histología confirmó el diagnóstico de paraganglioma. Dentro de las 6 semanas posteriores a la cirugía, su función ventricular izquierda había mejorado sustancialmente (fracción de eyección del 54%). Cuando fue visto por última vez en junio de 2007, el paciente estaba asintomático.

Fuentes:

Caso clínico de: Qureshi, A. C., Lindsay, A. C., Mensah, K., Jackson, J. E., Farrimond, J. G., Mittal, T. K., … Mitchell, A. G. (2008). Tamponade and the rule of tens. The Lancet, 371(9626), 1810. doi:10.1016/s0140-6736(08)60769-2