viernes, 5 de abril de 2019

Banco de preguntas reumatologia - Artritis reumatoide

Hora de evaluar conocimientos ¡¡ Recopilación de preguntas sobre Artritis reumatoidea tomadas de la WEB del MIR y otros.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados?:
1. Comienzan a detectarse en sangre en el debut de la Artritis Reumatoide.
2. Son igual de específicos, para Artritis Reumatoide que el Factor Reumatoide.
3. Se asocian a un peor pronóstico de la Artritis Reumatoide.
4. Son menos sensibles que el factor reumatoide.
5. Su presencia se asocia al HLA-DR2.

2. Paciente de 67 años, con antecedentes de artritis reumatoide seropositiva de 3 años de evolución, consulta en el servicio de urgencias por dolor e inflamación en la rodilla derecha desde hace 48 horas. En la actualidad sigue tratamiento con AINEs y sales de oro intramusculares. La exploración física evidencia fiebre de 37,9 ºC, con tumefacción y calor en la rodilla derecha, y en la artrocentesis: líquido de aspecto muy inflamatorio con 79.000 células/mm3 (84% PMN, 4% linfocitos, 12% monocitos), pH 7,29; glucosa 93 mg/dl, proteínas 35 g/l. No se evidencian cristales en el microscopio de luz polarizada. Analítica en sangre: VSG 68 mm/ 1a hora, leucocitos 6,9 x 109 . Se practican dos hemocultivos, con resultado negativo. A las 72 horas, los cultivos para gérmenes piógenos fueron negativos. La paciente, sin tratamiento antibiótico, evoluciona favorablemente a los cuatro días del ingreso, desapareciendo la inflamación articular y la fiebre. En la historia clínica previa se observan otros dos episodios similares al actual en los que los cultivos (incluyendo gérmenes de lento crecimiento) resultaron igualmente negativos. Ante los hallazgos descritos, el diagnóstico más probable es:
1) Artritis séptica.
2) Artritis reactiva.
3) Artritis tuberculosa.
4) Artritis por hongos.
5) Reagudización de artritis reumatoide.

3.Señale la respuesta INCORRECTA en relación a las manifestaciones radiológicas de la artritis reumatoide:
1) La osteoporosis yuxtaarticular es una manifestación más precoz que las erosiones.
2) La disminución del espacio articular es uniforme.
3) Las erosiones en articulaciones metacarpofalángicas son patognomónicas de la enfermedad.
4) La resonancia magnética nuclear detecta lesiones iniciales con mayor sensibilidad que la radiografía convencional.
5) En las fases iniciales de la enfermedad, la radiología no suele ser útil para el diagnóstico.

4. La presencia de factor reumatoide en un paciente con artritis reumatoide tiene relación con las siguientes complicaciones excepto:
1) Nódulos subcutáneos.
2) Uveítis anterior aguda.
3) Vasculitis reumatoide.
4) Síndrome de Felty.
5) Derrame pleural.

5. Un varón de 50 años, diagnosticado de artritis reumatoide desde hace 6 años, presenta niveles elevados en sangre de factor reumatoide, así como descenso de CH50. En la exploración presenta artritis severa, nódulos reumatoides, mononeuritis múltiple y lesiones ulceradas en extremidades inferiores, así como púrpura palpable. La complicación que sospecha es:
1) Síndrome de Felty.
2) Vasculitis reumatoide.
3) Síndrome poliangeítico de superposición.
4) Subluxación atloaxoidea.
5) Síndrome de Guillain-Barré.

6.Una paciente con artritis reumatoide de 9 meses de evolución ha seguido tratamiento con AINEs en dosis plenas, obteniendo escasa mejoría de los síntomas, por lo que en los últimos tres meses ha seguido tratamiento con dosis bajas de corticoides (deflazacort 15 mg /día), gracias a lo cual ha controlado de forma más eficaz la enfermedad, a pesar de lo cual persiste rigidez de más de una hora de duración tras el reposo y sinovitis en articulaciones afectadas. En este momento de la evolución, el abordaje más adecuado incluiría:
1) Iniciar descenso de corticoides, preferiblemente en dosis única cada 48 horas, para minimizar la toxicidad.
2) Aumentar la dosis de corticoides hasta 1 mg/kg/día.
3) Suspender los corticoides e iniciar en su lugar tratamiento con un fármaco de segunda línea, especialmente metotrexate.
4) Añadir metotrexate a la dosis actual de corticoides, y si se produce respuesta adecuada, disminuir hasta suspender los corticoides, manteniendo el metotrexate.
5) Administrar metotrexate hasta obtener respuesta, y a partir de ese momento, controlar la enfermedad exclusivamente con AINE.

7. En relación al pronóstico de la artritis reumatoide señale la respuesta falsa:
1) La presencia de más de 20 articulaciones inflamadas confiere un mayor riesgo de desarrollar incapacidad.
2) La esperanza media de vida en estos pacientes se encuentra acortada entre 3 y 7 años.
3) El aumento de mortalidad provocado por las enfermedades cardiovasculares disminuye con el tratamiento eficaz de la enfermedad.
4) Las mujeres presentan una afectación articular menos persistentes y por lo tanto con menor riesgo de erosiones que en los varones.
5) La infección y la hemorragia digestiva son dos causas de muerte en pacientes con afectación articular grave

8.El estudio analítico muestra Hb: 10,9 g/dl, Leucos 7.653 con formula normal, VSG 54 mm/h, PCR: 34 u, FR: 135 (N < 40), Anti CCP 100, AAN 1/40. Las inmunoglobulinas son normales y los niveles de complemento no están disminuidos. El diagnóstico de la paciente es:
1) Lupus eritematoso sistémico.
2) Reumatismo palindrómico.
3) Artritis Reumatoide seropositiva.
4) Síndrome de Sjögren primario.
5) Enfermedad mixta del tejido conectivo.

9.  En una paciente con artritis reumatoide En una paciente con artritis reumatoide en tratamiento con metotrexate, prednisona e indometacina en tratamiento con metotrexate, prednisona e indometacina que presenta de forma aguda edemas y aumento de la creati- que presenta de forma aguda edemas y aumento de la creatinina plasmática con un sedimento de orina poco expresivo y proteinuria inferior a 100 mg/24h la causa más probable es: nuria inferior a 100 mg/24h la causa más probable es: nuria inferior a 100 mg/24h la causa más probable es:
1. Amiloidosis renal.
2. Glomerulonefritis secundaria a la artritis reumatoide.
3. Insuficiencia renal por antiinflamatorios no esteroideos.
4. Nefritis intersticial por metotrexate.

10. ¿Cuál de los siguientes fármacos empleados en eltratamiento de la artritis reumatoide puede producir retinopatía?:
1)Metotrexato.
2)Sales de oro.
3)D-penicilamina.
4)Cloroquina.
5)Sulfasalazina.

11. Hombre de 50 años con antecedente de ingreso reciente por cuadro de hemorragia digestiva aguda. Acude a urgencias por cuadro agudo de dolor de rodilla que comienza esa noche, con enrojecimiento e impotencia funcional, dolor al roce y febrícula. En la exploración tiene también signos inflamatorios en primera articulación metatarsofalángica. Se realiza analftica general con hemograma normal, creatinina e iones normales y PCR 2 mg/dL. El liquido sinovial es amarillento no filante y con 5000 leucocitos/mm3 con 85¾ de polimorfonucelares y glucosa de 101 mg/dL. ¿Qué le parece lo más correcto a realizar?
1.Artrocentesis para hacer una tinción de Gram y cultivo del líquido articular y examinar el líquido al microscopio de luz polarizada.
2.Solicitar determinación de ácido úrico e iniciar tratamiento empírico con colchicina y alopurinol.
3.Solicitar una radiografia simple y una gammagrafia ósea con tecnecio 99m.
4.Solicitar 2 hemocultivos e iniciar tratamiento antimicrobiano con ceftazidima intravenosa.

12. Un hombre de 57 años de edad con artritis reumatoide sigue tratamiento habitual con corticoides. Está en estudio por presentar un cuadro de dolor en epigastrio, con náuseas ocasionales y disminución de apetito. En la analítica presenta: Hb 15 g/dL, Fe 55 ug/dL, PCR 3 mg/dL, VSG 42 mm a la primera hora. Fibrogastroscopia: hernia de hiato de 3 cm y una úlcera a nivel de antro, excavada, de 1 cm, con bordes elevados y regulares y con confluencia de pliegues, que se biopsia. El estudio histológico muestra signos de inflamación aguda y metaplasia intestinal. TC abdominal normal. ¿Qué actitud, de las que se mencionan a continuación, considera que es la más adecuada para el tratamiento de este paciente?
1. Tratamiento erradicador del Helicobacter pylorii.
2. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y una gastroscopia de control con biopsia a las 8 semanas.
3. Suspender corticoides.
4. Tratamiento quirúrgico (Billrroth I).

13. Cuál de los siguientes datos NO es considerado como un criterio de artritis reumatoide de la Asociación Americana de Reumatología?:
1)Rigidez matutina de > 1 hora de duración.
2)Factor reumatoide positivo.
3)Presencia de HLA-DR4.
4)Nódulos reumatoides.
5)Artritis simétrica.

Respuestas ¡¡

 1. Solución: 3 El anticuerpo antipéptido cíclico citrulinado es un nuevo criterio de clasificación de 2010 elaborados por American collage of Rheumatology y la European League against rheumatism Se asocian a peor pronóstico en la evolución de Artritis reumatoide la presencia de factor reumatoide, del anticuerpo antipéptido cíclico citrulinado, erosiones articulares, un número elevado de articulaciones afectas al inicio de la enfermedad, manifestaciones extraarticulares como la presencia de nódulos y genotipo DR4 (respuesta 3 correcta y 1, 2, 4 y 5 incorrectas).
2. 5
3. 3
4. 2
5. 2
6. 4
7. 4
8. 3
9. Solucion 3.En el MIR suelen preguntar la causa de síndrome nefrótico en un paciente con artritis reumatoide y en ese contexto hay que pensar en amiloidosis secundaria amiloidosis secundaria amiloidosis secundaria por AR de largo tiempo de evolución no controlada. Sin embargo, el cuadro clínico no es un síndrome nefrótico (respuesta 1 incorrecta), sino que consiste en un paciente con edemas agudos, y deterioro de función renal SIN proteinuria (<100 mg/día). Se debe sospechar por ello un fracaso renal agudo, y la causa más probable es que fracaso renal agudo, y la causa más probable es que sea secundaria a la indometacina (AINE) ( sea secundaria a la indometacina (AINE) respuesta 3 correcta). La nefritis intersticial por metotrexa nefritis intersticial por metotrexa nefritis intersticial por metotrexate es muy rara, y cursa con lesión tubulointersticial que suele dar alteraciones electrolíticas con poco fracaso renal (creatinina poco elevada) y rara vez edemas (respuesta 4 incorrecta). La GN secundaria a la propia GN secundaria a la propia AR es una entidad muy rara y se acompaña de datos de afec- AR tación glomerular como proteinuria (respuesta 2 incorrecta).
10. MIR 1999-2000 RC: 4
11. 1
12. Solución: 2 Debido a la artritis reumatoide que presenta el paciente, podemos sospechar probablemente que sea un consumidor de AINEs, que posiblemente sean los causantes de su úlcera gástrica. Los IBPs son los únicos fármacos que han demostrado capacidad de cicatrización de la úlcera péptica a pesar de no suspender el consumo de AINEs. Por su frecuencia, el principal problema del diagnóstico diferencial del adenocarcinoma gástrico es la diferenciación entre un cáncer ulcerado y una úlcera péptica gástrica. Para evitar errores diagnósticos, y ante toda úlcera gástrica con histología de benignidad, es obligatorio repetir la endoscopia no más de 2 meses después de finalizar el tratamiento para confirmar su cicatrización y obtener nuevas muestras para biopsia y citología en el caso de persistencia de la lesión (respuesta 2 correcta). Para la indicación de tratamiento erradicador de H. Pylori, habría que confirmar que el paciente presenta la infección por el germen (respuesta 1 incorrecta). Si la úlcera está causada por el consumo de AINEs, podría estar indicado la retirada de los mismos siempre que se pueda, no así de los corticoides (respuesta 3 incorrecta). El tratamiento quirúrgico de la úlcera péptica ha quedado limitado al tratamiento de urgencia en caso de complicaciones graves (respuesta 4 incorrecta).
13. MIR 1999-2000F RC: 3

Fuentes: https://www.academiamir.com/impugnaciones/1041/mir-2019-pregunta-195
http://www.curso-mir.com/Material-y-servicios/imagenes/2016-05-30-MIR-2015-COMENTADO.pdf
http://www.curso-mir.com/Material-y-servicios/imagenes/MIR-2012-COMENTADO-SEPARATA.pdf
http://www.ctomedicina.com/alumno_mir12/pdf/materiales/testclase2v/testclase2v_rm.pdf
https://es.scribd.com/document/24041653/Preguntas-y-respuestas-Reumatologia
http://www.curso-mir.com/Material-y-servicios/imagenes/2017-05-26_MIR_2016%20COMENTADO.pdf

Pueden echar un vistazo tambien a :

No hay comentarios.:

Publicar un comentario