miércoles, 2 de marzo de 2022

Banco de preguntas de obstetricia

1. Donde se da la fecundación ¿?

A. Porción ampular de la trompa

B. istmo

C. cuerpo del útero

D. Ovarios


2. Cuando se da el pico máximo de la HCG ¿?

A. Semana 2 de embarazo

B. Semana 10 de embarazo

C. semana 17 de embarazo

D. Semana 20 de embarazo

 

3. quien produce la progesterona durante las primeras 7 – 8 semanas de embarazo ¿?

A. Cuerpo lúteo

B. Placenta

c. Hipófisis

D. Feto

 

4. Cual de los siguientes se relaciona con la presencia de trisomía 21

A. Fracción β libre de la gonadotropina coriónica (β-hCG) elevada, Proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A) elevada, Alfa feto-proteína (AFP) elevada, Estriol no conjugado (uE3) elevado, Inhibina A: aumentada

B. Fracción β libre de Hcg disminuida, PAPP-A disminuida, AFP disminuida, uE3 disminuido, Inhibina A aumentada

C. Fracción β libre de Hcg elevada, PAPP-A disminuida, AFP disminuida, uE3 disminuido, Inhibina A aumentada

D.  Fracción β libre de Hcg disminuida PAPP-A disminuida, AFP aumentada, uE3 disminuido, Inhibina A aumentada

 

5. Cuando se prefiere la realización de amniocentesis

A. Antes de la semana 13

B. Después de la semana 22

C. A partir de semana 8

D. A partir de la semana 16

 

6. Cual de los siguientes se considera diagnóstico de RCIU

A. PFE < percentil 3, independientemente de la presencia de alteraciones hemodinámicas en el estudio Doppler.

B. PFE entre el percentil 3 y el 10 asociado a IP del Doppler de la arteria umbilical > percentil 95.

C. PFE entre el percentil entre percentil 10 y 15 independientemente de la presencia de alteraciones hemodinámicas en el estudio Doppler.

D. A y B

 

7. Feto con RCIU con arteria umbilical reversa en Doppler, cual es el manejo ¿?

A. Desembarazar entre semana 32 y 34

B. Desembarazar entre semana 34 y 37

C. Desembarazar entre semana 30 y 32

D. Desembarazar entre semana 32 y 37

 

8. Monitoreo fetal con patrón de base 150 lpm, variabilidad de 20 lpm, desaceleraciones variables recurrentes, sin aceleraciones, como lo interpreta y que conducta sigue ¿?

A. Categoría I, vigilancia

B. Categoría II, iniciar reanimación fetal in utero

C. Categoría III, preparar para parto e iniciar reanimación fetal in utero

D. Categoría II, vigilancia

 

9.  Paciente que acude a urgencias por sangrado vaginal acompañado de dolor abdominal en hipogastrio, refiere amenorrea, está estable hemodinamicamente, presenta dolor a la movilización del cérvix, se realiza prueba cualitativa y cuantitativa de embarazo siendo la primera positiva y se realiza ecografía transvaginal la cual reporta un endometrio de 8mm con un área anecoica en el borde endometrio-miometrial lejos del canal concordante con quiste decidual, una masa no homogénea adyacente al ovario y escaso liquido libre en fondo de saco posterior. Llegan los resultados de la prueba cuantitativa con nivel de b-hcg de 4810 mIU/mL. Cuál es su diagnóstico ¿?

A. Amenaza de aborto

B. Embarazo ectópico

C. Cuerpo lúteo hemorrágico

D. Embarazo intrauterino temprano

 

10. Paciente con 13 semanas de gestación acude a urgencias por sangrado vaginal discreto y dolor abdominal, el cervix está cerrado en la ecografía transvaginal se observa embrión con longitud cráneo caudal de 68 mm sin presencia de latido cardíaco, cual es de los siguientes es el manejo medico mas apropiado ¿?

A. Misoprostol 800 μg VO

B. Metrotexate 1mg/kg

C. Mifepristona 200 mg VO

D. Oxitocina 10 Ui

 

11. Paciente multípara en semana 37 +5 de gestación acude a urgencias por sangrado vaginal oscuro acompañado de fuerte dolor abdominal de inicio brusco, el útero está hipertónico y es doloroso a la palpación. Se hace confirmación ecográfica de la actividad cardiaca fetal. Cual es el diagnostico mas probable y el manejo mas apropiado ¿?

A. Placenta previa y cesárea

B. Vasa previa y cesárea

C. Abruptio placentae y cesárea

D. Placenta previa y parto vaginal

 

12. ¿Como se conoce al síndrome caracterizado por facies arrugada, hipoplasia pulmonar, extremidades en flexión causado por una agenesia renal?

A. Síndrome de Potter

B. Síndrome de de Swyer

C. Síndrome de Morris

D. Sindrome de Ashermann

 

13.  Paciente gestante con glicemia en ayunas de 98, a la hora de 198 y a las 2 horas de 175 mg/dl. ¿Cuál es el manejo inicial apropiado?

A. Insulina

B. Metformina

C. Control de glicemia, dieta y ejercicio

D. Nada, es normal

 

14. Gestante de 29 semanas sin antecedentes previos de importancia presenta convulsión tónico clónica generalizada precedida de cefalea, visión borrosa y escotomas con tensión arterial de 185/110. Cual es el manejo mas apropiado ¿?

A. Fenitoína 15-20mg/kg carga y labetalol  

B. Levetiracetam 500 mg y nifedipino

C. Fenitoína 15-20mg/kg carga y metildopa

D. Sulfato de magnesio bolo inicial de 4-6 g, infusión de 1-2 g/ hora y labetalol

 

15. Paciente en puerperio temprano de parto por cesárea debido a estado fetal no tranquilizador con ruptura prematura de membranas de 19h con dolor de cabeza, escalofríos, malestar general, fiebre, hipersensibilidad uterina, dolor abdominal y taquicardia. Hemograma con 22mil leucocitos y desviación  a la izquierda. Cual es el diagnostico y manejo inicial apropiado ¿?

A. Endometritis. Clindamicina 900 mg/8 horas + gentamicina 5 mg/kg cada 24 horas

B. Atelectasias. Vigilancia

C. Congestión mamaria. Paños calientes

D. Pielonefritis. Cefalexina 1g cada 12h

 

RESPUESTAS***

1. A

2. B

3. A

4. C

5. D

6. D

7. C

8. B

9. B

10. A

11. C

12. A

13. C

14. D

15. A 


Temas

Fisiología del embarazo, diagnostico prenatal, RCIU, hemorragia obstétrica, diabetes gestacional, control del bienestar fetal, trastornos hipertensivos del embarazo, patología del puerperio 


Bibliografía

Manual de ginecoobstetricia AMIR ed 14

Obstetricia de Williams ed 25

Memorias de Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia 2020 y 2021