sábado, 21 de octubre de 2017

Mastocitos

Liberan la histamina por:

  • Lesión física o traumatismo
  • Unión de anticuerpos a los mastocitos que induce respuestas de hipersensibilidad
  • anafilotoxinas (C3a y C5a)
  • Los neuropeptidos como la sustancia P 
  • Citocinas Il-1 e Il-8


viernes, 20 de octubre de 2017

Inflamación (cambios vasculares y reclutamiento leucocitico) e inmunidad (reconocimiento - receptores) - fisiopatología

Las células epiteliales constituyen una barrera mecánica contra los microbios ademas secretan moléculas antimicrobianas como las defensinas. Cuando estas son superadas se reclutan otros mecanismos de defensa
  • El agente lesivo es reconocido por las células de la inmunidad innata en los tejidos extravasculares (células dendritas, macrofagos, células epiteliales etc). Las células dendriticas son presentadoras de antígeno por lo que expresan altas cantidades de CPH, yacen bajo los epitelios e interticio de los tejidos, tienen receptores como los TLR y Lectinas. Los macrofagos también son presentadores de antigeno y participan ademas en las respuestas adaptativas celulares (cuando los LT los activan y potencian su actividad microbicida) y humorales (cuando fagocitan microbios opsonizados).
-Las infecciones, la necrosis tisular, los cuerpos extraños y reacciones de hipersensibilidad son los estímulos que desencadenan la respuesta inflamatoria.

-El reconocimiento del agente agresor se da a través de los receptores de reconocimiento del patrón que reconocen patrones moleculares asociados a microbios patógenos y al daño. Un ejemplo de ellos son los tipo Toll que reconocen moleculas microbianas, están ubicados en membrana y endosomas, sus señales culminan en la activación de factores de transcripción: NF-kB (síntesis y liberación de citocinas y expresión de moléculas de adhesión) y IRF (factores reguladores del interferon, producción de IFN-1). Están presentes en células epiteliales, dendriticas,macrofagos y otros leucocitos.

-El reconocimiento del daño celular se hace a través de los sensores de lesión celular que tienen todas las células, por moléculas como el ácido úrico y el ATP, que da como resultado la activación del inflamasoma para inducir la producción de IL-1. En las células de la inmunidad innata los receptores de tipo NOD reconocen los´productos de las células necrosadas, de trastornos ionicos y productos microbianos, están ubicados en el citoplasma e inducen la expresión del inflamosoma para la producción del Il-1. este esta asociado a la inflamación por cristales de urato en gota y por lipidos en aterosclerosis.

-Los CLR (para lectina tipo C) de la membrana de macrofagos  y células dendriticas reconocen glucanos micoticos. los RLR (tipo Rig) del citoplasma de la mayoría de celulas reconocen reconocen acidos nucleicos de virus e inducen la síntesis de citocinas antiviricas. Los receptores acoplados a proteina G en las membranas leucociticas reconocen los residuos N-formilmetionilo estimulando las respuestas quimiotacticas. Los receptores de manosa inducen la fagocitosis.

- las proteínas circulantes o sistema de complemento reaccionan contra los antigenos liberando mediadores de la inflamación y opsonisando a los antígenos para que sean reconocido por los leucocitos fomentando su ingestión y destrucción.

  • Se reclutan a los leucocitos y proteínas desde la circulación por los cambios en la vasculatura.
Las células residentes de los tejidos son los fibroblastos, mastocitos, macrofagos adipositos y células madre. Los mastocitos reaccionan al antígeno liberando histamina, prostaglandinas, leucotrieno, factor liberador de plaquetas, TNF,IL-1,IL-6; los macrofagos liberan citocinas TNF, IL-1, IL-6 y cuando son activados liberan quimiocinas.

- Primero tenemos un aumento del flujo sanguíneo en el área, por la histamina que produce vasodilatacion arteriolar y abre nuevos lechos capilares.

- Inmediatamente tendremos un aumento de la permeabilidad de las venulas poscapilares causando la extravasacion vascular, el mecanismo mas habitual es la contracción de las células endoteliales por acción de la histamina bradicinina y leucotrienos. El daño endotelial causa extravasacion y amplifica la respuesta haciéndola mas prolongada.

- La vasodilatacion mas la perdida de liquido por extravasacion genera un flujo mas lento generando estasis y congestión vascular localizada. el estasis produce la marginacion leucocitaria es decir aumenta el numero de leucocitos a lo largo de la superficie endotelial.

- El TNF e Il-1 liberados inducen la expresión de moléculas de adhesión selectina E y ligandos de selectina L en las células endoteliales de las venulas poscapilares. Los leucocitos expresan selectina L y ligandos para selectina E y P. Asi interaccionan el endotelio con los leucocitos, esta interacción es fácilmente interrumpida por el flujo ya que es de baja afinidad, dando el proceso de rodamiento.

- Los leucocitos normalmente expresan integrinas en su superficie mientras que el TNF e Il-1 inducen la expresión de ligandos de integrinas en el endotelio. Las quimiocinas liberadas por los macrofagos activados, producen la conversión de las integrinas VLA-4 y LFA-1 en integrinas de alta afinidad. Así se interrumpe el proceso de rodamiento para hacer la adhesión leucocitaria donde su citoesqueleto se reorganiza y se expande en la superficie endotelial.

- El proceso de transmigración o diapedesis también es inducido por las quimicionas, llevando a los leucocitos hacia el espacio extravascular, en las uniones endoteliales están las moléculas de adhesión CD31 que participan en este proceso.

- La quimiotaxia : los agentes quimiotacticos endogenos son : Quimiocina Il-8, C5a y 3, leucotrieno B4; los exogenos son: Peptidos con terminal N-formilmetionina y ciertos lipidos. Estos se unen a receptores asociados a proteinas G de los leucocitos aumentado el Ca++ y activando guanosinas trifosfatasas Rac/Rho/cDc42 produciendo el desplazamiento a través de filopodios hacia la zona del estimulo inflamatorio/quimotactico.

*Las lipoxinas inhiben la quimiotaxia y adhesión leucocitaria.

  • Activación de las proteínas y leucocitos
  • La reacción inflamatoria es controlada y concluida
  • Reparación de los tejidos 

miércoles, 11 de octubre de 2017

Klebsiella

Características
  • Multiplicación mucoide - cápsulas de polisacárido de gran tamaño 
  • Fermetacion de lactosa
  • Falta de motilidad
  • Lisina descarboxilasa (+)
  • Citrato (+)
  • Reacción de Voges Proskauer (+)
Patogenia
Esta entre las principales bacterias patógenas que ocasionan infecciones hospitalarias. 

  • Klebsiella. K. pneumoniae 
-Alrededor del 1%de las neumonías bacterianas. También la puede producir Klebsiella oxytoca
-Puede producir una consolidación pulmonar necrosante por hemorragia extensa, destruye los espacios alveolares formando cavidades.
-Produce infecciones urinarias y bacteriemia con lesiones focales en pacientes débiles.
  • Klebsiella pneumoniae subespecie ozaenae produce una atrofia fétida y progresiva de las mucosas
  • Klebsiella pneumoniae subespecie rhinoscleromatis produce un granuloma destructor de la nariz y la faringe. 
  • Klebsiella granulomatis constituye el agente etiológico del granuloma inguinal, produciendo una enfermedad ulcerosa genital crónica. Produce lesiones parecidas a la de sífilis.

martes, 10 de octubre de 2017

E. Coli

Características 
  • Fermentador de Lactosa
  • Produce burbujas a partir de glucosa
  • Colonias planas no viscosas;colonias móviles y brillo metálico en medios diferenciales.
  • Indol (+)
  • lisina descarboxilasa (+)
  • Fermentación en manitol (+)
  • Algunas cepas producen Hemólisis en agar sangre
  • Glucuronidasa β (+ 90%~) si se utiliza el sustrato 4-metilumbeliferil-β-glucurónido (MUG). 

Patogenia 
  • E. coli uropatógena
son bacterias que producen pequeño número de tipos de antígeno o que han elaborado específicamente factores de virulencia, por lo general producen hemolisina, que es citotóxica y facilita la invasión de los tejidos. Las cepas que producen pielonefritis expresan el antígeno K y elaboran fimbrias P que se unen al antígeno del grupo sanguíneo P.
  • E. coli enteropatogena 
- Causa importante de diarrea en lactantes con brotes epidémicos en guarderías
- Produce aplanamiento de las microvellosidades y pueden entrar a la mucosa
- Produce diarrea liquida que sede de manera espontanea pero también puede ser crónica.
  • E. coli enterotoxigena
- Causa frecuente de la "diarrea del viajero"
- Causa importante de diarrea en lactantes
- Produce la Exotoxina Termolabil (LT) que presenta reacción cruzada con la toxina del cólera. (activan la adenilil ciclasa)
- Algunas cepas producen enterotoxina termoestable STa (activa guanilil ciclasa)
- Es posible que cualquier cepa de E.coli adquiera por plasmidos la capacidad de codificar las enterotoxinas.
  • E. coli productora de la toxina Shiga
- El serotipo mas frecuente es O157:H7 que es negativa para sorbitol y MUG a diferencia de las demás cepas de E. coli.
- Existen dos toxinas (tipo 1 y 2) similares a Shiga
- Se relaciona con colitis hemorragica, diarrea grave y síndrome hemolítico uremico.

  • E. coli enteroinvasiva
- Sus cepas no fermentan latosa y tampoco son móviles ( igual que la shigella)
- produce una enfermedad parecida a shigelosis, mas en niños.
  • E. coli enteroagragativa
- Produce una toxina parecida a ST y hemolisina
- Produce diarrea cronica y aguda
  • Meningitis en lactantes
- Casi 75% de las E. coli de casos de meningitis tienen el antígeno K1 que tiene reacción cruzada con el polisacárido capsular del grupo B de N. meningitidis.

Enterobacteriaceae

Bacterias entericas, coliformes
Hay bacterias que se asocian a enfermedad en el ser humano como las salmonellas, Shigella y Yersinia pestis; otra son oportunistas que hacen parte de la microflora normal; y tenemos bacterias que se pueden convertir en patógenas cuando adquieren genes de virulencia presentes en plásmidos, bacteriófagos o islas de patogenicidad.

Características generales  
  • Son bacilos gramnegativos
  • Anaerobios o aerobios facultativos
  • No forman esporas 
  • Fermentan glucosa (algunos ademas fermentan otros carbohidratos)
  • Catalasa positiva
  • Citocromo Oxidasa negativa
  • Reducen nitrato a nitrito
En el medio diferencial Agar Macconkey se pueden diferenciar las bacterias fermentadoras de lactosa que son colonias de color rosado-púrpura, de las no fermentadoras que son colonias incoloras. También se usan el medio EMB y deoxicolato, si hay color significa fermentacion.
  • Cepas fermentadoras de lactosa :
-E.coli
-Enterobacter
-Klebsiella
  • Con lentitud:
-Citrobacter 
-Serratia
-providencia
  • Cepas que no fermentan la lactosa
-Proteus
-Salmonella
-Shigella 
-Especies de Yersinia

El medio  agar hierro con triple azúcar ( TSI ) contiene glucosa al 0.1%, sacarosa al 1%, lactosa al 1%, sulfato ferroso (para la detección de la producción de H2S), extractos de tejido (sustrato de crecimiento con proteínas) y un indicador de pH (rojo de fenol). Por la fermentación de azúcares, se producen ácidos, que se detectan por medio del indicador rojo de fenol,el cual vira al color amarillo en medio ácido.  Los resultados pueden ser:
  1. Pico alcalino/fondo ácido (pico rojo/fondo amarillo): el microorganismo solamente fermenta la glucosa. El ácido liberado es muy poco y la descarboxilacion oxidativa de proteínas alcalizan superando la formación de ácido, dejando el pico rojo. Salmonella y shigella; Proteus, Providencia y Morganella.
  2. Pico ácido/fondo ácido (pico amarillo/fondo amarillo): el microorganismo fermenta glucosa, lactosa y/o sacarosa. 
  3. Pico alcalino/fondo alcalino (pico rojo/fondo rojo): el microorganismo es no fermentador de azúcares.
  4. La presencia de burbujas, o ruptura del medio de cultivo, indica que el microorganismo produce gas. E.coli, enterobacter.
  5. El ennegrecimiento del medio indica que el microorganismo produce ácido sulfhídrico ( El tiosulfato de sodio se reduce a sulfuro de hidrógeno el que reacciona luego con el sulfato ferroso proporcionando el típico sulfuro de hierro de color negro ). La mayor parte de salmonellas produce H2S
El Antígeno O es la parte más externa del lipopolisacárido de la pared celular y constan de unidades repetidas de polisacáridos. Los antígenos O específicos de cepa están presentes en cada género y especie, aunque es frecuente la reactividad cruzada entre los géneros que están muy relacionados como Salmonella con Citrobacter; E.coli con Shigella. Estos antígenos se detectan mediante aglutinación con anticuerpos específicos

La mayor parte de las enterobacterias son móviles, a excepción de algunos géneros frecuentes como Klebsiella, Shigella y Yersinia. Las cepas móviles están rodeadas por flagelos peritricos (Antigeno H)

Algunas bacterias presentan el antígenos K, de naturaleza polisacárida, como en E. coli que permiten la adherencia a células epiteliales del tubo digestivo o urinario y en Klebsiella cuyas grandes capsulas recubren los antígenos O y H, también puede tratarse de una fina capa mucosa (antigeno M o mucoide de Salmonella, antigeno Vi de S. typhi), que recubren el antígeno O y son responsables de la O-inaglutinabilidad. intervienen en la acción patógena por sus propiedades antifagocitarias.


Fuentes:
Microbiologia medica - Jawetz 
Microbiologia medica - Murray 
Microbiologia y parasitologia medica -  A. Pumarola
http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/tsiagar.htm

Bienvenidos a mi blog ¡¡

Buenas gente

Este blog esta destinado a compartir los conocimientos que he adquirido mientras estudio la carrera de medicina. Aquí pienso escribir resúmenes, notas y apuntes para serles de alguna ayuda a los interesados en este bonita carrera, espero que las personas que visiten este blog, aporten también sus conocimientos en los comentarios, las correcciones son totalmente bienvenidas y espero que todos aprendamos juntos :D