viernes, 28 de enero de 2022

Rotaciones clinicas - de Anestesiología : ¿Qué estudiar ?

Para sacar el mayor provecho en la rotación de anestesiología independientemente de si quieres especializarte en esta dentro de unos años, te recomiendo tener estos puntos en cuenta de acuerdo a mi experiencia y lo que mis profesores mandaban a estudiar. Espero que les sirva esta pequeña guía. Hice uso de muchas imágenes y videos que no son de mi autoría pero ayudan mas a entender. 

1. Valoración preanestésica

Es una evaluación integral del estado de salud actual del paciente y su capacidad para realizar las funciones diarias, cuyos aspectos se combinan para asignar un estado físico (ASA).  
Incluye el procedimiento planificado, la enfermedad de presentación, las condiciones comórbidas, antecedentes, para determinar si es apropiado modificar el plan de anestesia. 
  • ASA (American Society of Anesthesiologists Physical Status Classification System )
Este sistema ayuda a predecir los riesgos perioperatorios

En el siguiente link podrás acceder a la pagina oficial de la sociedad americana de anestesiología para mayor información ASA Physical Status Classification System
  • Valoración de vía aérea
Estudia bien esta parte, es de lo que mas que te pueden preguntar ya que no solo en la rotación de anestesiología deberías dominar este tema sino para tus practicas en urgencias, cursos de reanimación y trauma. 

Examinación de la vía aérea
Tomado de: Kim, S. O. (2007). Airway Management. Journal of the Korean Medical Association, 50(12), 1048-1056.


Predictores de ventilación difícil
Edad > 55 años , Apnea obstructiva del sueño (SAOS) o ronquidos, Radiación previa de cabeza/cuello, cirugía o trauma, Una barba , Índice de masa corporal (IMC) > 26 kg/m2

Predictores de laringoscopia difícil
Historia reportada de dificultad intubación, aspiración, neumonía después de intubación, trauma dental u oral después de la intubación, Apnea obstructiva del sueño (SAOS) o ronquidos, Radiación previa de cabeza/cuello, cirugía o trauma, enfermedades Inflamatoria/artrítica: artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, esclerodermia; enfermedad de la columna cervical o cirugía previa, Falta de dientes, Enfermedad congénita: síndrome de Down, Treacher-Collins, pierre robin, Obesidad

Aquí una nemotecnia útil sobre todo en el contexto de trauma :
Regla 3 - 3 - 2
Clasificación de Mallampati. Tomado de: Endoscopic Sedation: Risk Assessment and Monitoring
Tomado de: Cardona-Ramírez, D., Hernández-Guevara, J., & López-Tulcán, A. L. (2017). PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD. CIMEL22(2), 41-46.

2. Intubación orotraqueal
  • Anatomía
Almarales, J. R., Saavedra, M. Á., Salcedo, Ó., Romano, D. W., Morales, J. F., Quijano, C. A., & Sánchez, D. F. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía25(4), 210-218.
  • Fisiología pulmonar.

  • Indicaciones de intubación
• Proporcionar una vía aérea permeable
• Evitar la inhalación (aspiración) del contenido gástrico
• Necesidad de succión frecuente
• Facilitar la ventilación con presión positiva de los pulmones
• Posición operativa que no sea supina
• Sitio operatorio cerca o involucrando la vía aérea superior
• Mantenimiento de la vía aérea por máscara difícil
  • Complicaciones de intubación.

Durante la laringoscopia directa y la intubación

Mientras el tubo endotraqueal está colocado

Complicaciones después de la extubación endotraqueal

Endotraqueal

Traumatismos dentales y orales de tejidos blandos

Hipertensión sistémica y taquicardia

Arritmias cardíacas

Isquemia miocardica

Inhalación (aspiración) del contenido gástrico

Obstrucción del tubo endotraqueal

Intubación endobronquial

Intubación esofágica

Fuga del manguito del tubo endotraqueal

Barotrauma pulmonar

Distensión nasogástrica

Desconexión accidental de la respiración anestésica

circuito

Isquemia de la mucosa traqueal

Extubación accidental

laringoespasmo

Inhalación (aspiración) del contenido gástrico

Faringitis (dolor de garganta)

Laringitis

Edema laríngeo o subglótico

Ulceración laríngea con o sin formación de granulomas

traqueítis

estenosis traqueal

Parálisis de cuerdas vocales

Dislocación del cartílago aritenoides

  • Largoscopia difícil
  • Indicaciones de extubación.
Respiraciones espontáneas con ventilación minuto adecuada, oxigenación y estado ácido base satisfactorios, y estabilidad hemodinámica. 
  • Técnica: 
preoxigenación (desnitrogenación)
alineación de ejes, posición del paciente 

Laringoscopia 



  • Monitorización: 
  • Secuencia de inducción rápida 
  • Oxigenoterapia

  • Ventilación mecánica

  • Manejo de la vía aérea difícil
Tomado de: Apfelbaum, J. L., Hagberg, C. A., Connis, R. T., Abdelmalak, B. B., Agarkar, M., Dutton, R. P., ... & Tung, A. (2022). 2022 American Society of Anesthesiologists Practice Guidelines for Management of the Difficult Airway. Anesthesiology136(1), 31-81.


Próximamente en una segunda parte:

3. Inductores anestésicos.

  • Midazolam
  • Propofol.

4. Relajantes neuro musculares: rocuronio, vecuronio, reversión de RNM.

5. Opioides: fentanyl, morfina.

6. Anestésicos locales:

  • Mecanismo de acción.
  • Usos.
  • Lidocaína, bupivacaína. Dosis. Presentación. ( cantidad de mg/ml al 1%, 2%, 0,5%), Pka y aplicación clínica.
  • Contraindicaciones.
  • Intoxicación y tratamiento.


7. RCCP. Algoritmos.

8. Manejo del dolor:

  • Vías del dolor.
  • Anestesia multimodal o peri operatorio o preventiva.
  • Escalera analgésica o ascensor analgésico.
  • Analgésicos: opioides, coadyuvantes, Cox 1, cox2, cox 3.

Espero que les haya servido para no llegar tan perdidos a su rotación e ir un paso adelante. 

Bibliografía
 Pardo, M., & Miller, R. D. (2017). Basics of Anesthesia. Elsevier Health Sciences.Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias

No hay comentarios.:

Publicar un comentario